S�guenos en

 
INICIOUTRERA - CONÓCELADONDE IR, QUE HACERESPECIALESSERVICIOSMULTIMEDIA

Visitas guiadas y gratuitas a la exposición:

  • Lunes a Viernes 10 h. a 13 h. y de 17 h a 20 h.
  • Sábado y  domingo de 10 h. a 13 h.
  • Viernes 24 y 31 de 17 a 18 h 20 visita de grupos de personas de reducida movilidad.

Inscripción y reservas: Casa de Cultura, Telf. 955860931 email: [email protected]

Se ruega acudan 15 minutos antes de la hora prevista para el inicio de la visita

INTRODUCCIÓN
JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS CASA-PALACIO CONDES DE VISTAHERMOSA (AYTO. DE UTRERA)

En este momento tan significativo para Utrera, en el que la ciudad se encuentra celebrando el cincuenta aniversario de la Coronación Canónica de la Sagrada Imagen de Ntra. Sra. de Consolación y el año jubilar que por tal motivo, S.S. el Papa Francisco ha otorgado al santuario. No podía faltar una exposición en la que se mostrará las ricas preseas que sirvieron para cumplir con el rito sagrado de la coronación. Por ello, desde la Delegación de Cultura, albergábamos el deseo de organizar una muestra que bajo el título “La Corona y el barquito de Consolación”, sirviera de inicio al Otoño Cultural y de culminación de los actos conmemorativos.La muestra se ha instalado en el extraordinario marco del salón árabe del Ayuntamiento, antigua Casa-Palacio de los Condes de Vistahermosa remozado para la ocasión, junto a él también se visitarán otras estancias nobles del inmueble.
El objetivo de la exposición y de estas Jornadas de puertas abiertas es dar a conocer fundamentalmente a los escolares de la localidad y a los demás visitantes la significación que la corona tiene como símbolo de fidelidad de un pueblo y el extraordinario valor histórico-artístico del barco como exvoto.
En cuanto a la elección  de la Casa Consistorial para albergar la muestra no es casual,  se debe a los profundos vínculos históricos  existentes entre la venerada imagen y la administración de la ciudad. No debemos olvidar, que entre los muchos  títulos con los que ha sido honrada la Virgen de Consolación se encuentra el de Alcaldesa Honoraria, proclamada por la Corporación Municipal el 27 de diciembre de 1963.  Justo un año después de que el propio Ayuntamiento comunicara al Cardenal don José María Bueno Monreal, la petición de solicitar a Roma las  preces necesarias para poder  coronar a la Patrona de Utrera.
En lo que se refiere a la sala, nos ha parecido sumamente interesante resaltar la estrecha conexión estilística existente entre esta hermosa estancia, de la que fue casa de don Enrique de la Cuadra, y la reforma llevada a cabo por el mecenas en 1892 en  el templo de Consolación. En ambos espacios se reconocen las mismas técnicas, los mismos materiales e idénticos resultados como obra que fue de un mismo equipo de artistas y artesanos.

LAS CORONAS
Tan pronto se conoció en Utrera la feliz noticia de la concesión vaticana  (22 de julio de 1963) otorgada por el recién nombrado Papa, Pablo VI, se procedió a recoger todo el oro, plata y alhajas que hicieron falta para elaborar la corona con la que llevar a cabo la Coronación, fijada para el día 1 de mayo de 1964. El encargo recayó en el orfebre sevillano, Fernando Marmolejo Camargo, que dispuso de los materiales que fueron donados por suscripción popular.  Ello, justifica la enorme riqueza y variedad de sus piedras y perlas. Así, la de la Virgen, según Carlos Ros, tiene “dos kilos de oro, doscientos brillantes y treinta esmeraldas” y  la del Niño “medio kilo de oro, setenta y cinco brillantes, diez esmeralda y ocho rubíes”.
Presenta la corona de la Virgen un fino friso con guirnaldas de flores cogidas por engarzadas esmeraldas, conformando el soporte del canasto. Este aparece decorado con hojarasca vegetales, rosas de brillantes y escudos esmaltados de Utrera, de las dos parroquias y anagrama mariano. Se completa, la decoración, con leyendas que dicen: “Consuelo de los enfermos”, “Consuelo de los pecadores”, “Consuelo de los pobres”, “Consuelo de los niños”, “Consuelo de las madres”, “Consuelo de los obreros”, “Consuelo de los sacerdotes”, “Consuelo de los afligidos”, flanqueadas por veneras  que terminan en un cordero eucarístico, en el que la mayor parte de su cuerpo lo forma una gran perla barrueca, por encima del mismo se levanta una cruz de pedrería.
La corona del niño, de diseño más simple y menos recargada, en el lugar de los esmaltes, aparecen cruces realizadas con perlas y rubíes y, sus imperiales, acogen en su centro la bola del mundo y una cruz de diamantes.

EL BARQUITO
Entre las peculiaridades que caracteriza a la Virgen de Consolación se encuentra  un barco, hasta el punto de que es conocida como la del “barquito en la mano” y que nos recuerda su vocación americanista. No debemos olvidar que a partir de los años centrales del quinientos, Consolación, se erige en una imagen protectora de navegantes, cargadores y mercaderes en una Sevilla puerto y puerta  de las Indias. Ello justifica  las abundantes mandas, ofrendas y exvotos de allende de los mares a ella dedicada, como esta preciosa nao de oro que donara el capitán de navío sevillano Rodrigo de Salinas en 1579 (*). Auténtica obra del arte de la  miniatura, muestra el típico galeón del siglo XVI, en el que el casco está formado por una sola pieza de cristal de roca con soporte anatomizado para ser colocado en la mano de la imagen. Los mástiles, cuidadosamente esmaltados en blanco, carecen de vela y sujetan abundantes cadenas. En la cubierta se puede ver una figura humana con arco, cañones y los puentes de mando.
Nota: Su donación ha sido descubierta por los investigadores Julio Mayo y Salvador Hernández.

Casa- Palacio  de los Condes de Vistahermosa
Historia del Inmueble
Las primeras noticias sobre la actual casa que ocupa el Ayuntamiento de Utrera desde 1939, se refieren a los años finales del siglo XVII, por entonces, el edificio era la mansión de un rico aristócrata.
 En el siglo XVIII, figura como propietario del inmueble don Pedro Luis Ulloa-Celis (1697-1776), Conde de Vistahermosa (famoso criador de reses bravas) que hubo de hacer grandes reparaciones, obras y adaptaciones del caserón, entre otras, dotó su exterior con una artística portada y enriqueció su interior con notables arquitecturas y ornamentaciones. De todas estas actuaciones, quizás lo más relevante sea la mencionada portada que se puede fechar hacia 1750, es de un estilo barroco exuberante o rococó, con cierto sabor indiano.
En cuanto al interior, conserva de aquella época, parte de la estructura  y distribución característica de la casa solariega del siglo XVIII. Así inmediatamente después de sobrepasar el umbral de la puerta, se encuentra la zona del apeadero o zaguán que da acceso por una parte hacia la morada del dueño, que gira en torno al patio principal y, por otra, se comunicaba por el fondo con la casa de labor destinada a cochera, cuadras, guadarnés, pajar, granero  y  almacenes.

La casa estuvo en el patrimonio de Vistahermosa hasta pasados los primeros veinticinco años del siglo XIX. Por entonces el III Conde, don Pedro Luis Ulloa, resultó muy perjudicado y perseguido por patriota durante la Guerra de la Independencia y parece que tuvo que ausentarse de Utrera; cuando las cosas le vinieron mal del todo, su hermana y heredera doña María Luisa vendió el edificio, que llegó a poder de Simón Gibaxa en 1841. Tras el fallecimiento de éste en 1860, la propiedad fue heredada por su sobrino don Enrique de la Cuadra y Gibaja, que supo adaptarla a las nuevas necesidades y gustos de su clase (burguesía acaudalada). Introdujo elementos tan vanguardistas como el hierro y el cristal (en la parte superior del patio) y otros más historicistas y románticos, como se aprecia en sus bellos salones: pompeyano, de los espejos o árabe, el chinesco o el renacentista alemán.
Durante estos años la mansión del que fue I Marqués de San Marcial, no deja de crecer y mejorar, convirtiéndose en un bello palacio que será el escenario de una intensa vida social, famosas fueron las grandes celebraciones, reuniones y fiestas  que se hicieron en esta casa, a las que acudían relevantes personajes de la época. Para dar respuestas a esas necesidades se le agregaron por la parte posterior del edificio (hacia la actual calle Afanador), nuevos terrenos con los que se conformó la llamada “casa de verano”. Derribadas las construcciones existentes se proyectó un hermoso jardín, en torno al cual se distribuyen las artísticas estancias. De ellas, será la sala árabe construida en 1882 e inspirada en el arte nazarí, la  más espectacular y bella.

OTOÑO CULTURAL
Programa de Actividades:
II Encuentro Histórico “En torno al Hospital de la Santa Resurrección”.
Con motivo de 500 aniversario de la Bula Fundacional

  • Día 17 de octubre: Conferencia: “El sistema Hospitalario en España en el siglo XVI”. Ponente: Amalia Gómez Gómez (Directora del Encuentro).

20,30 h.  Hospital de la Santa Resurrección

  • Día 18 de octubre: Conferencia: “Los Ponce de León de Utrera”.

Ponentes: Juan Luis Carriazo Rubio: “Don Lope y don Juan Ponce de León”
Inés Salas: Doña Catalina de Perea”.
12,30 h. Hospital de la Santa Resurrección.

  • Sábados 18 y 25 de Octubre: Rutas dramatizadas por Guate Teatro: “Del  Castillo  al  Hospital de la Santa Resurrección”.

Horario de 10 h  a 11 h. y 11, 15 h. a 12,15 h.

  • Días 20 al 31 de Octubre : Exposición: “ La Corona y el barquito de Consolación” y Jornadas de Puertas abiertas en la Casa-Palacio de los Condes de Vistahermosa

(Ayuntamiento de Utrera, Plaza de Gibaxa nº1).

Visitas guiadas y gratuitas:

  • Lunes a Viernes 10 h. a 13 h. y de 17 h a 20 h.
  • Sábado y  domingo de 10 h. a 13 h.
  • Viernes 24 y 31 de 17 a 18 h 20 visita de grupos de personas de reducida movilidad.

Inscripción y reservas: Casa de Cultura, Telf. 955860931 email: [email protected]

Se ruega acudan 15 minutos antes de la hora prevista para el inicio de la visita.

 

(C) TURISMO UTRERA - Excmo Ayuntamiento de Utrera - Plaza de Gibaxa nº1 - Tel (+34) 95 486 00 50
AVISO LEGAL | PROTECCIÓN DE DATOS | CONDICIONES DE USO

MERCURIOESTUDIOS
<